Nuestra historia siempre comienza con los otros. Y cuando hablamos de historia personal, hablamos principalmente de un encuentro (con otros) y de afectos. Una primera parte de la cual no somos conscientes y que se crea a partir de imágenes, sensaciones, emociones y recuerdos ajenos.
Y del mismo modo que el inconsciente es un conocimiento que no sabemos que poseemos, el mito es un saber que nos atraviesa sin que lo sepamos y que nos influye.
El arte, la historia y el psicoanálisis subrayan la fuerza de los mitos, narrativas simbólicas que buscan esclarecer el origen del mundo y de la humanidad, así como manifestaciones profundas de la mente humana. En este sentido, los mitos relacionados con el amor traen la promesa de una felicidad plena, como en las llamadas "historias de amor".
1. El origen del Amor o El deseo de completitud
En El Banquete, Aristófanes cuenta que los humanos eran seres fuertes que desafiaban a los dioses. Zeus decidió dividirlos por la mitad para debilitarlos, y desde entonces, buscan su otra mitad para completarse.
Paulo Damião, "Amor endémico", Estampa digital
Ramon Sanmiquel, Sin título, Litografía
Seguimos buscando la completitud, especialmente en la era de las aplicaciones de citas, donde es posible elegir a alguien según sus características. Es importante señalar que el mito de Aristófanes es uno de los primeros textos en reconocer la diversidad sexual, sugiriendo que el amor no es solo entre hombres y mujeres, sino también entre personas del mismo género.
"Al igual que la vida, el arte es esa búsqueda insatisfecha e incesante por algo (como lo menciona Louise Bourgeois, una tragedia), "el arte viene de la vida" (Louise Bourgeois).
La función del arte es retratar esta condición de la vida, es buscar acceder a la intimidad que la vida proporciona".
Paulo Alexandre e Castro, Louise Bourgeois: Metafísica y Arte de la Intimidad
2. Eros y Psique o la superación de desafíos
Psique, una mortal, se enamora de Eros, pero al romper una promesa, es abandonada. Desesperada, enfrenta desafíos para probar su amor. Al final, se convierte en inmortal y se une a Eros.
Flávio Rossi, Sin Título, Serigrafía
Cláudia R. Sampaio, Sin Título, Serigrafía
Así como Psique cede a la curiosidad y desconfianza, hoy vivimos en una era donde la hipervigilancia en las relaciones es común. La visibilidad en las redes sociales, los mensajes leídos pero no respondidos, y el acoso digital alimentan inseguridades sobre el otro.
3. El Rapto de Europa o el poder de la seducción y transformación
Zeus, enamorado de una princesa asiática, se transforma en un toro blanco y se acerca a ella. Encantada, lo adorna con flores y se sienta sobre su espalda, sin saber que será secuestrada para vivir un romance con el dios.
Álvaro Siza, "El Rapto de Europa", Dibujo a Pluma
Pedro Martins, Serie: "Zodiaco: Tauro", Serigrafía
Este mito narra un secuestro disfrazado de seducción, lo que plantea cuestiones actuales sobre las relaciones de poder y consentimiento. Además, al tratarse de dos personajes que representan al Occidente y al Oriente, el mito se utiliza con frecuencia en diversas obras de arte para tratar temas como identidad, migración y poder.
4. El Rapto de Perséfone o la transición de la infancia a la sexualidad adulta
El rapto de Perséfone por Hades provoca en Deméter, la diosa de la agricultura y la fertilidad, una gran tristeza, causando sequía en la Tierra. Zeus ordena su liberación, pero después de comer semillas de granada, Perséfone debe pasar parte del año en el inframundo.
Marta Anahory, "Escalera Amarilla", Serigrafía
Manuel Gamboa, "Naturaleza Muerta 1954", Serigrafía
El mito sigue inspirando a los artistas, creando interpretaciones sobre la identidad, el luto, el crecimiento y el equilibrio entre la luz y la sombra en la vida humana.
5. Teseo y Ariadne o el proceso de integración
Teseo vence al Minotauro con la ayuda del hilo mágico de Ariadne, pero la abandona. Ariadne es rescatada por Dionisio, quien la convierte en su esposa e inmortaliza como constelación.
Jorge Barrote, "Grabado", Grabado en aguafuerte
Nuno Teixeira, Serie: "Mitos clásicos: Teseo y Ariadne", Serigrafía
Este mito trae reflexión sobre relaciones desiguales y pone en discusión temas como el compromiso y la responsabilidad emocional, así como el rescate y el empoderamiento.
6. Narciso o la incapacidad de crear lazos genuinos
Según el mito, Narciso era tan hermoso y tan vanidoso que, después de rechazar innumerables pretendientes, terminó enamorándose de su propio reflejo. Murió de hambre y sed junto a la fuente de agua donde veía su imagen reflejada.
Pedro Machado Costa, Sin título, Serigrafía
João Francisco Vilhena, Serie: "La melancolía de las imágenes", Fotografía
El mito de Narciso sigue siendo relevante para entender fenómenos contemporáneos, como el culto a la imagen en las redes sociales y la valoración extrema de la apariencia y la validación externa.
7. Prometeo o el arquetipo del rebelde y amante de la humanidad
Prometeo, el titán amigo de la humanidad, robó el fuego de los dioses y se lo dio a los hombres, trayendo conocimiento y poder. Como castigo, Zeus ordenó que lo encadenaran a una montaña, donde un águila devoraba su hígado, que se regeneraba a diario.
Francisco Vidal, "Prometeo Encadenado", Serigrafía
El mito de Prometeo sigue resonando profundamente en la actualidad, ofreciendo una reflexión sobre la innovación y el progreso, el sacrificio personal y la responsabilidad ética, así como la lucha por la libertad y la justicia social.